Crisis política en Perú: protestas, incertidumbre y un futuro en disputa

Un país en constante estado de tensión.

<p><strong>Per&uacute;&nbsp;</strong>atraviesa una nueva fase de aguda crisis pol&iacute;tica tras la destituci&oacute;n de la presidenta Dina Boluarte el pasado 10 de octubre por &ldquo;incapacidad moral permanente&rdquo;. En su lugar, el Congreso design&oacute; al entonces titular de la Mesa Directiva,&nbsp;<strong>Jos&eacute; Jer&iacute; Or&eacute;</strong>, como presidente interino.</p>
<p>Sin embargo, lejos de calmar las aguas, esta sucesi&oacute;n ha desatado una ola de protestas, indignaci&oacute;n ciudadana y cuestionamientos institucionales que ponen en duda la viabilidad del actual gobierno y el rumbo inmediato del pa&iacute;s.</p>
<h3>Protestas masivas y represi&oacute;n</h3>
<p>El 15 de octubre se convirti&oacute; en una fecha clave: miles de ciudadanos, especialmente j&oacute;venes de la llamada &ldquo;Generaci&oacute;n Z&rdquo;, salieron a las calles en Lima, Trujillo, Piura, Puno y otras regiones para exigir la renuncia de Jer&iacute;, el cierre del Congreso y una reforma estructural del sistema pol&iacute;tico.</p>
<p>La jornada termin&oacute; con un saldo tr&aacute;gico: Eduardo Mauricio Ruiz S&aacute;enz, un manifestante de 32 a&ntilde;os, muri&oacute; tras recibir un disparo de un polic&iacute;a vestido de civil cerca del Congreso.</p>
<p>La Defensor&iacute;a del Pueblo report&oacute; m&aacute;s de 100 heridos, entre civiles y polic&iacute;as, y denunci&oacute; el uso excesivo de la fuerza. El gobierno respondi&oacute; anunciando una posible declaraci&oacute;n de estado de emergencia en Lima, lo que ha sido criticado por organismos internacionales como el Ministerio de Exteriores de Alemania, que inst&oacute; a evitar una escalada de violencia y a respetar el orden constitucional.</p>
<h3>&iquest;Qui&eacute;n es Jos&eacute; Jer&iacute; y qu&eacute; propone?</h3>
<p>Jos&eacute; Jer&iacute;, abogado de 38 a&ntilde;os y congresista por Lima, asumi&oacute; la presidencia en virtud del art&iacute;culo 115 de la Constituci&oacute;n. Su gabinete de transici&oacute;n, compuesto por 19 ministros, ha sido objeto de cr&iacute;ticas por incluir figuras con investigaciones penales y escaso respaldo ciudadano. Jer&iacute; ha prometido mantener la estabilidad y conducir al pa&iacute;s hacia elecciones generales en abril de 2026, pero su legitimidad es ampliamente cuestionada.</p>
<p>&ldquo;No voy a renunciar. Mi responsabilidad es mantener la estabilidad del pa&iacute;s&rdquo;, declar&oacute; Jer&iacute; tras confirmarse la muerte del manifestante.</p>
<p>Sin embargo, la situaci&oacute;n de Jer&iacute; no es sencilla ya que presenta varias denuncias en su contra, algunas de las cuales est&aacute;n siendo investigadas.</p>
<p>Tiene una denuncia por presunta violaci&oacute;n sexual por parte de una mujer que afirma haber sido v&iacute;ctima de agresi&oacute;n sexual en la madrugada del 29 de diciembre de 2024, en una reuni&oacute;n social en Canta (lugar de fin de a&ntilde;o) donde &eacute;l estaba presente.&nbsp;</p>
<p>La denuncia por violaci&oacute;n sexual fue archivada por la Fiscal&iacute;a en agosto de 2025, aunque el archivo no equivale a una declaraci&oacute;n de inocencia absoluta, sino que la autoridad fiscal concluy&oacute; que no hab&iacute;a m&eacute;rito para continuar contra &eacute;l.</p>
<p>Otra denuncia por presunta desobediencia a la autoridad, una m&aacute;s por presunto enriquecimiento il&iacute;cito y cobros irregulares, adem&aacute;s de m&uacute;ltiples investigaciones fiscales en su contra.</p>
<h3>Opiniones de expertos y ciudadanos</h3>
<p>Para el polit&oacute;logo&nbsp;<strong>Alberto Vergara</strong>, la crisis actual&nbsp;<em>&ldquo;es el resultado de una acumulaci&oacute;n de desgobierno, corrupci&oacute;n y desconexi&oacute;n entre la clase pol&iacute;tica y la ciudadan&iacute;a. Jer&iacute; representa una continuidad del modelo que la gente rechaza&rdquo;.</em></p>
<p>La soci&oacute;loga Carmen Gonz&aacute;lez advierte que&nbsp;<em>&ldquo;la participaci&oacute;n juvenil en las protestas marca un cambio generacional. Ya no se trata solo de partidos, sino de una demanda por justicia social, transparencia y dignidad&rdquo;.</em></p>
<p>En las calles, el sentir es de indignaci&oacute;n.<em>&nbsp;&ldquo;No queremos m&aacute;s parches. Que se vayan todos&rdquo;</em>, dice Mariana, estudiante de sociolog&iacute;a en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.&nbsp;<em>&ldquo;Nos matan por protestar, pero no nos callar&aacute;n&rdquo;</em>, agrega Luis, transportista de Huancayo.</p>
<h3>&iquest;Qu&eacute; viene ahora?</h3>
<p>El futuro inmediato de Per&uacute; es incierto. Aunque Jer&iacute; ha anunciado elecciones para abril, diversos sectores exigen una reforma pol&iacute;tica previa que garantice transparencia y representatividad. La posibilidad de una Asamblea Constituyente vuelve a estar sobre la mesa, impulsada por colectivos juveniles y gremios sociales.</p>
<p>Mientras tanto, la econom&iacute;a muestra signos de volatilidad. El tipo de cambio del d&oacute;lar ha registrado variaciones ante la incertidumbre pol&iacute;tica, y sectores como el comercio y el turismo reportan ca&iacute;das en sus ingresos.</p>
<h3>Conclusi&oacute;n</h3>
<p>Per&uacute; vive una encrucijada hist&oacute;rica. La destituci&oacute;n de Boluarte y el ascenso de Jer&iacute; han reactivado el ciclo de protestas que desde 2016 ha marcado la pol&iacute;tica nacional. La ciudadan&iacute;a exige cambios profundos, y el gobierno interino enfrenta el reto de responder sin recurrir a la represi&oacute;n. El desenlace depender&aacute; de la capacidad de las instituciones para escuchar, reformar y garantizar un proceso electoral leg&iacute;timo.</p>
<p>&iquest;Ser&aacute; este el inicio de una nueva etapa democr&aacute;tica o el preludio de una crisis a&uacute;n m&aacute;s profunda? El pa&iacute;s est&aacute; en vilo.</p>








Envianos Un Cometario