Guillermo Saccomanno: “En Argentina, la agresión cotidiana es muy fuerte”

El escritor advirtió sobre el aumento de la violencia social y el deterioro simbólico en el país, en una entrevista que concedió a un diario chileno.

<p>El escritor Guillermo Saccomanno advirti&oacute; que la violencia cotidiana en la Argentina atraviesa todos los niveles de la sociedad y que &ldquo;la ira es una constante&rdquo;, en una entrevista publicada este domingo por el medio chileno La Tercera. &ldquo;En Argentina, la agresi&oacute;n en el d&iacute;a a d&iacute;a es muy fuerte&rdquo;, afirm&oacute; Saccomanno, quien recientemente lanz&oacute; su nueva novela La lengua en pedazos, una obra que entrecruza la historia con el drama social y pol&iacute;tico. &ldquo;Hay un grado de violencia verbal e institucional que se naturaliz&oacute;&rdquo;, agreg&oacute; el autor, ganador del Premio Nacional de Literatura en 2015. Saccomanno, conocido por su mirada cr&iacute;tica sobre la realidad argentina, sostuvo que el pa&iacute;s vive una &ldquo;angustia existencial&rdquo; que va m&aacute;s all&aacute; de las crisis econ&oacute;micas. &ldquo;Lo que me preocupa no es s&oacute;lo el deterioro material, sino el simb&oacute;lico. La p&eacute;rdida del sentido de comunidad&rdquo;, remarc&oacute;. El escritor de 75 a&ntilde;os y referente de la narrativa argentina contempor&aacute;nea se&ntilde;al&oacute; que vive &ldquo;con angustia e indignaci&oacute;n&rdquo; el escenario pol&iacute;tico actual, y lament&oacute; lo que considera un retroceso cultural. &ldquo;En los medios hay una banalizaci&oacute;n, una falta de pensamiento&rdquo;, expres&oacute;. Adem&aacute;s se refiri&oacute; a su obra reciente como un intento de revisar cr&iacute;ticamente los mitos fundacionales de Argentina: &ldquo;Lo que me interesa es pensar c&oacute;mo se construy&oacute; esta naci&oacute;n con una historia de sangre&rdquo;, dijo, y a&ntilde;adi&oacute; que la violencia institucional y social &ldquo;no es algo nuevo&rdquo;. En la entrevista,Saccomanno tambi&eacute;n se refiri&oacute; al avance de discursos extremos en Am&eacute;rica Latina y al papel de la literatura como forma de resistencia. &ldquo;Yo no escribo para dar esperanzas. Escribo para entender el mundo que me duele&rdquo;, dijo.</p>








Envianos Un Cometario