Un 20% de la población adulta sufre de alergias en Argentina

En el Día Mundial de la Alergia los especialistas alertan sobre los síntomas que pueden ser muy variados y afectar distintas partes del cuerpo.

<p><strong>La alergia es una reacci&oacute;n an&oacute;mala del sistema inmunol&oacute;gico frente a sustancias externas conocidas como al&eacute;rgenos</strong>, tales como el polen, los &aacute;caros del polvo, ciertos alimentos, medicamentos o animales. Lejos de ser una condici&oacute;n menor, las alergias van en aumento a&ntilde;o tras a&ntilde;o.</p>
<p><strong>Se estima que m&aacute;s de 8 millones de personas viven con alg&uacute;n tipo de alergia</strong>, de acuerdo a la Asociaci&oacute;n Argentina de Alergia (AAAeIC) y, seg&uacute;n datos de la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud (OMS), m&aacute;s del 30% de la poblaci&oacute;n mundial podr&iacute;a presentar alguna manifestaci&oacute;n al&eacute;rgica. Entre las causas que podr&iacute;an explicar este crecimiento se encuentran&nbsp;<strong>la predisposici&oacute;n gen&eacute;tica, el cambio clim&aacute;tico y la contaminaci&oacute;n ambiental.</strong></p>
<p><em>&ldquo;En Argentina, los p&oacute;lenes que generan con mayor frecuencia s&iacute;ntomas al&eacute;rgicos son los de las gram&iacute;neas, el olivo, el &aacute;rbol del pl&aacute;tano y las cupres&aacute;ceas. En cuanto a los alimentos, los m&aacute;s asociados a reacciones al&eacute;rgicas en la infancia son la leche y el huevo, mientras que en adultos predominan los frutos secos, los mariscos y ciertos alimentos de origen vegetal. Tambi&eacute;n existen reacciones a medicamentos, especialmente a los antiinflamatorios no esteroideos y a los antibi&oacute;ticos del grupo de los beta-lact&aacute;micos, como la penicilina&rdquo;,</em>&nbsp;se&ntilde;al&oacute; la Dra. Valeria El Haj.</p>
<p><strong>Los s&iacute;ntomas pueden ser muy variados y afectar distintas partes del cuerpo:</strong>&nbsp;en la nariz se manifiestan con goteo, congesti&oacute;n, estornudos y picaz&oacute;n; en los ojos con enrojecimiento, lagrimeo y sensaci&oacute;n de arenilla; en la piel con erupciones, urticaria, ampollas o inflamaci&oacute;n de labios y p&aacute;rpados. Tambi&eacute;n puede haber s&iacute;ntomas respiratorios como tos, sibilancias o dificultad para respirar; s&iacute;ntomas gastrointestinales como dolor abdominal, v&oacute;mitos o diarrea; molestias musculares o debilidad generalizada; picaz&oacute;n en la garganta e irritaci&oacute;n en los o&iacute;dos.</p>
<p><em>&ldquo;En casos m&aacute;s graves, la reacci&oacute;n al&eacute;rgica puede derivar en una crisis severa o shock anafil&aacute;ctico, caracterizado por inflamaci&oacute;n generalizada, dificultad respiratoria, ca&iacute;da de la presi&oacute;n arterial, p&eacute;rdida de conciencia y, en ausencia de atenci&oacute;n inmediata, riesgo de muerte&rdquo;</em>, asegur&oacute; la directora m&eacute;dica de Ospedyc.</p>
<p><strong>La detecci&oacute;n temprana es fundamental para poder tratar y controlar esta condici&oacute;n.</strong>&nbsp;Para ello, el alergista puede indicar pruebas cut&aacute;neas como el &ldquo;prick test&rdquo;, en las que se aplica una peque&ntilde;a cantidad del al&eacute;rgeno sobre la piel del antebrazo para observar la reacci&oacute;n.</p>
<p>Tambi&eacute;n se pueden realizar an&aacute;lisis de sangre que miden los niveles de anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) espec&iacute;ficos. Los anticuerpos IgE son prote&iacute;nas que produce el sistema inmunol&oacute;gico en respuesta a sustancias que reconoce como una amenaza, como ciertos al&eacute;rgenos. Estos estudios permiten&nbsp;<strong>confirmar el diagn&oacute;stico y orientar el tratamiento m&aacute;s adecuado para cada paciente.</strong></p>
<p>La experta indic&oacute; adem&aacute;s:&nbsp;<em>"El abordaje terap&eacute;utico depender&aacute; del tipo y la severidad de la alergia. Puede incluir el uso de antihistam&iacute;nicos, colirios, sprays nasales, corticoides t&oacute;picos, inhaladores o inmunoterapia espec&iacute;fica. Esta &uacute;ltima, es el &uacute;nico tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad y debe ser indicado y supervisado por profesionales especializados. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os, se han desarrollado tratamientos m&aacute;s avanzados como la desensibilizaci&oacute;n a medicamentos o alimentos, una estrategia &uacute;til para personas con alergias graves que deben ser cuidadosamente tratadas en centros especializados&rdquo;.</em></p>
<p><strong>Si bien no todas las alergias se pueden prevenir, es posible reducir la exposici&oacute;n a los al&eacute;rgenos y minimizar los s&iacute;ntomas.&nbsp;</strong>Algunas medidas incluyen evitar actividades al aire libre los d&iacute;as con alta concentraci&oacute;n de polen, usar gafas de sol y mascarilla, cambiarse de ropa y ducharse al regresar a casa, mantener los ambientes limpios y ventilados, utilizar aspiradoras con filtros especiales, evitar tener mascotas o plantas en los dormitorios y portar una identificaci&oacute;n m&eacute;dica en caso de tener alergias alimentarias o medicamentosas.</p>
<p><em>&ldquo;En todos los casos, ante la sospecha de una reacci&oacute;n al&eacute;rgica, es fundamental consultar a un m&eacute;dico especialista que pueda realizar una evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica, indicar los estudios necesarios e iniciar un tratamiento personalizado. Vivir con alergia es posible, siempre y cuando se cuente con el diagn&oacute;stico correcto, el seguimiento profesional y los cuidados necesarios para prevenir complicaciones&rdquo;,</em> concluy&oacute; la Dra. El Haj.</p>








Envianos Un Cometario